Ir al contenido principal

PAN DE PITA O PAN ÁRABE





Ideal para Kebab, Falafel y cualquier tipo de bocadillo con salsas, que nunca se te escaparán, ya que es como un bolsillo.
Para 8 panes de Pita necesitamos: 500 g de harina de fuerza 350 ml. de agua tibia 25 g. de levadura prensada
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de sal
1/2 cucharadita de azúcar

Ponemos en un bol la harina. añadimos el azúcar y la sal, mezclamos. Ahora mezclando nuevamente ponemos el aceite de oliva y posteriormente, si dejar de mezclar con cuchara de palo, el agua con la levadura disuelta y reposada unos minutos para activarla. El agua ha de estar tibia, a unos 30ºC

Vamos mezclando hasta que se incorporan todos los ingredientes. Pasamos a la mesa de trabajo y vamos amasando y añadiendo o espolvoreando harina siempre que haga falta., Mezclamos, estiramos y amasamos, hasta obtener una masa suave, elástica y sedosa. Como unos 15 minutos. Podemos ponernos aceite de oliva en las manos para evitar que se nos pegue la masa.

Reposar tapada hasta doblar de volumen. Entre 60 y 90 minutos. Ponemos nuestro horno a 250ºC, arriba y abajo con ventilador. Dividimos la masa en 8. Hacemos una bola con cada porción y estiramos con rodillo suavemente hasta obtener una plancha de 1/2 cm. Dejamos reposar mientras el horno calienta.

Metemos en el horno de 4 en 4, y entre el minuto 2 y 3, se inflarán haciéndose el bolsillo típico de este pan. Cuando se infla el último, quitamos el ventilador y dejamos 4 minutos más. En total 7 minutos. Sacamos nuestros panes y los dejamos atemperar envueltos en un trapo limpio para que no se sequen y nos queden tiernos y jugosos, y ya tenemos nuestros Panes de Pita. Sencillo y rico.

                                         

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECETA PARA COCER BOCAS

Siendo de San Fernando (La Isla de León) y criado en Cádiz, y Cadista hasta las trancas, no me queda más remedio que ser un aficionado a los Cangrejos, las Cañaillas, los Camarones, las Bocas, etc., cocidas, y por tanto os voy a enseñar unos truquillos para aprender a hacerlos. 1 kg de bocas (ojala fueran de la isla) congeladas que están muy apañaditas 3 litros de agua Sal Una hoja de Laurel 1 copa de la Omnipresente Manzanilla de Sanlúcar en todos mis platos. Agua con hielo   Lo primero es colocar un barreño con agua fría con hielo. Ha de estar muy fría. Es para sacar de la cocción el marisco, romper la misma y con el contraste ce temperatura que las cáscaras se despeguen de la carne del marisco. Colocamos en una olla unos 3 litros de agua y vamos a ponerla a fuego muy fuerte. Cuando va calentando vamos añadiendo sal abundante, y vamos removiendo con una varilla o con una cuchara de palo, para ir disolviéndola. Pensad que lo que tenemos que conseguir e...

GALLINETA AL VAPOR

Prima del cabracho, pero más pequeña, y con menos púas, es una verdadera delicia. Antes era un pescado que solo se usaba para hacer caldo, pero, trabajando en el País Vasco, hace ya como 8 años, descubrí, lo que era comer este pescado al vapor y con un poco de aceite de oliva por encima. Una verdadera delicia, de sabor y de textura y además, sano, sano, sano. Necesitamos: 4 gallinetas 1 hoja de laurel Agua Sal Pimienta molida 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 1 cucharadita de pimentón dulce. Es muy sencillo. Primero, tendremos que limpiar de tripas y escamas. La gallineta, lleva por dentro, en la ventrecha una tripa negra, que tiñe la carne si se cocina con ella, así que es conveniente eliminarla. Si las vamos a hacer al vapor, en vaporera, ponemos agua con un puñado de sal, a hervir: Las piezas de pescado las colocamos de pié, con el vientre hacia abajo, para que se haga por todos lados por igual, y en la rejilla colocamos una hoja de l...

LISAS O MÚJOL EN ADOBO

Las lisas o mújol, o muxol, son una variedad que generalmente se utiliza para hacer caldos para arroces y demás. A mi personalmente, me parece que tienen una carne estupenda. En Coria del Río, junto a Sevilla, se pescan mucho en el Guadalquivir y es un plato tradicional de los bares de la zona. Yo recuerdo, cuando era pequeño y vivía en San Fernando, y mi madre llegaba en la época de despesque de los esteros, con unas lisas que compraba en el mercado del pueblo, y que era una fiesta comerlas fritas. Con un color amarillo de la grasa propia que ellas generan en estos entornos. Bueno, pues en homenaje a mi pueblo de nacimiento, San Fernando, a mi madre Petri,  a Coria del Río, y a los esteros, vaya esta receta para todos. Necesitamos para 4 comensales: 4 lisas grandes, limpias de tripas y escamas y cortadas en rodajas 100 ml de vinagre 150 ml de agua 1 cucharada de comino en grano 1 cucharada de pimentón dulce 1 hoja de laurel 1 ó 2 dientes  de...