Ir al contenido principal

RISOTTO DE POLLO Y JENGIBRE


El mundo del arroz es muy diverso, y entre los melosos, las paellas, los caldosos y los cremosos, podemos estar haciendo una receta semanal diferente y deliciosa. Hoy vamos a aprovechar unas carcasas de pollo para hacer caldo y unos filetes de pechuga. Es sencillo, riquísimo y muy económico. Venga, vamos con el tema.


Necesitamos:

Para el caldo:

1 carcasa de pollo
1 puerro
1 tallo de apio
1 zanahoria
2 cucharaditas de salsa de soja

Para el arroz (4 personas):

350 g de arroz redondo
1,2 litros de caldo
5 filetes de pollo
3 rodajas de raíz de jengibre
1 cebolla cortada en dadito pequeños
2 zanahorias en juliana
100 g de guisantes
3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
100 ml de nata o crema agria, según os apetezca
100 g de queso Emmental rallado
2 cucharaditas de parmesano rayado
Sal
Pimienta


Hacemos el caldo, cociendo la carcasa de pollo, que la encontramos en los supermercados valencianos, en que los trabajadores visten de verde, junto con el apio, el puerro y la zanahoria, durante 45 minutos. Espumamos y dejamos el caldo limpio. Una vez listo éste añadimos la salsa de soja y mantenemos caliente. Obtendremos 1,2 litros de caldo.

Cortamos el pollo en tiras, más que nada porque queda bonito. Ponemos en un perol el aceite a fuego medio y cuando esté caliente ponemos la cebollita con un poco de sal para que sude. Iremos rehogando hasta que empiece a cambiar de color y entonces pondremos el pollo y las rodajitas de jengibre. Salpimentaremos y rehogaremos hasta que el pollo esté dorado por todas partes.

Ahora añadimos el arroz y lo vamos rehogando, al menos un par de minutos. Removiendo constantemente, para que no se pegue. 


Pasado este tiempo ponemos los guisantes y la zanahoria que habremos escaldado en agua hirviendo por 3 ó 4 minutos. De esta manera el guisante quedará al dente en el guiso y la zanahoria no se nos desmoronará.


Llegados a este punto empezamos a añadir el caldo de dos en dos cucharones, a fuego medio/lento y removiendo el arroz con dulzura, realizando movimientos envolventes, de dentro hacia fuera, como si estuviéramos haciendo una mousse de chocolate. Estaremos así unos 8 minutos y los otros 8 restantes lo  haremos a fuego aún más lento, sin prisas y poniendo el caldo cada vez que lo necesitemos. Recordad que en estos arroces el punto del arroz ha de ser más entero del que gastamos normalmente, para que contraste con la cremosidad del guiso en si.


Cuando llevamos unos 16 minutos añadimos los quesos y la crema o nata, y vamos removiendo hasta los 17 ó 18 minutos. Apartamos y dejamos reposar al menos 5 minutos más.


El resultado final es delicioso, os lo recomiendo.


Comentarios

  1. tiene una pinta riquisima! me encanta el arroz con pollo y de esta forma nunca lo he probado, !que rico!

    ResponderEliminar
  2. Hace poco que he probado el jengibre.......y ahora la añado a un montón de platos. Así que no dudaré en elaborar esta receta.....que como dices es muy para el día a día por lo económica, pero también porque tiene que estar muy buena.
    Bss

    ResponderEliminar
  3. tiene que estar bien bueno, me anoto tu receta con jengibre, besos!

    ResponderEliminar
  4. Buenisima receta. Mi mujer hace un rissotto muy rico y siempre le digo que le ponga un poco de pollo. Ella se niega. Su argumento es débil: el rissotto no lleva pollo. Le he enseñado tu receta y le he dicho que el próximo lo hago yo de esta manera. Ya te cuento. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Di que si pichita, el Risotto lleva lo que uno estime. Si todavía viviéramos en Italia, pero en Sevilla Este, lleva lo que tu quieras. Un beso Luís

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RECETA PARA COCER BOCAS

Siendo de San Fernando (La Isla de León) y criado en Cádiz, y Cadista hasta las trancas, no me queda más remedio que ser un aficionado a los Cangrejos, las Cañaillas, los Camarones, las Bocas, etc., cocidas, y por tanto os voy a enseñar unos truquillos para aprender a hacerlos. 1 kg de bocas (ojala fueran de la isla) congeladas que están muy apañaditas 3 litros de agua Sal Una hoja de Laurel 1 copa de la Omnipresente Manzanilla de Sanlúcar en todos mis platos. Agua con hielo   Lo primero es colocar un barreño con agua fría con hielo. Ha de estar muy fría. Es para sacar de la cocción el marisco, romper la misma y con el contraste ce temperatura que las cáscaras se despeguen de la carne del marisco. Colocamos en una olla unos 3 litros de agua y vamos a ponerla a fuego muy fuerte. Cuando va calentando vamos añadiendo sal abundante, y vamos removiendo con una varilla o con una cuchara de palo, para ir disolviéndola. Pensad que lo que tenemos que conseguir e...

GALLINETA AL VAPOR

Prima del cabracho, pero más pequeña, y con menos púas, es una verdadera delicia. Antes era un pescado que solo se usaba para hacer caldo, pero, trabajando en el País Vasco, hace ya como 8 años, descubrí, lo que era comer este pescado al vapor y con un poco de aceite de oliva por encima. Una verdadera delicia, de sabor y de textura y además, sano, sano, sano. Necesitamos: 4 gallinetas 1 hoja de laurel Agua Sal Pimienta molida 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 1 cucharadita de pimentón dulce. Es muy sencillo. Primero, tendremos que limpiar de tripas y escamas. La gallineta, lleva por dentro, en la ventrecha una tripa negra, que tiñe la carne si se cocina con ella, así que es conveniente eliminarla. Si las vamos a hacer al vapor, en vaporera, ponemos agua con un puñado de sal, a hervir: Las piezas de pescado las colocamos de pié, con el vientre hacia abajo, para que se haga por todos lados por igual, y en la rejilla colocamos una hoja de l...

PUNTILLITAS FRITAS

Las puntillitas fritas. Que buenas que están. ¿Cuántas veces hemos ido a un bar, las hemos pedido, y hemos jurado que nunca más lo repetiremos? Yo casi siempre. Personalmente nunca las pido, si soy yo el que pide. Te suelen poner un amasijo de harina blandorra, remojada en aceite de fritanga y en medio de esa masa apelmazada, aparecen los cuerpecitos de los Loligitos , cocidos en aceite frío. Una porquería.   Pues bien, os voy a enseñar como se hacen y no hay fallo, siempre salen, y si no, pues id a la foto del final de la receta.   ½ k de puntillitas Sal Harina de freír pescado Aceite de oliva para freír   El día que hacemos puntillitas fritas, es el día que decidimos que al aceite le quedan un par de veces de uso, porque de ésta lo liquidamos. Cogemos las puntillitas y las metemos en agua para limpiarlas. Tras uos 5 ó 10 minutos escurrimos y añadimos sal. No dejamos que se sequen, solo le quitamos el exceso de agua y les dejamos la humedad suficiente co...